Habitualmente nos llegan distintos planes de salud, especialmente sobre afecciones que se impongan en las distintas coyunturas. Pero en realidad no existe en ningún nivel, políticas de salud.
Tampoco en este tema nos interesa ser originales, nos interesa ser efectivos. Concebimos que la política de salud no debe actuar contra la enfermedad, una política efectiva de salud se anticipa a la enfermedad (Plan Floreal Ferrara).
El plan Ferrara distingue tres niveles de atención Primaria, Media y de Alta Complejidad.
Primaria: este nivel es la piedra angular de una correcta política de salud, ya que la misma se basa en la educación y prevención. Este nivel tradicionalmente se efectúa desde Centros de Salud, Unidades Sanitarias, Centros Periféricos, Salas de Primeros Auxilios, Dispensarios, etc. La verdad es que si la atención de la salud comienza desde estos ámbitos, es porque ya se llegó tarde, la enfermedad está ya presente. Por eso proponemos que el ataque a la enfermedad se efectúe antes de que esta aparezca, con los agentes promotores de salud: médicos, asistentes sociales, psicólogos, etc. con acciones de salud preventivas definidas, “programas de salud materno infantil”. Los mismos tienen como ejes principales el control del embarazo, parto y puerperio, el control del niño sano, asistencia alimentaria, vacunación, acciones de seguimiento de niños desnutridos, etc. También a su cargo estarán los programas de detección de enfermedades endémicas, emergentes, por ejemplo: búsqueda de casos de tuberculosis, enfermedad de Chagas, parasitosis, deficiencias de hierro, enfermedades asociadas a la contaminación del agua (diarreas, arsenicismo), del aire (aumento de los casos de rinitis alérgica, asma, bronquitis crónica, cáncer, etc.).
Desde la educación los agentes de salud instruirán a niños y jóvenes sobre higiene, accidentologia, educación sexual, etc.La intervención de los agentes promotores de salud en este campo se lleva adelante a través de charlas, talleres, trabajos grupales, en las escuelas y se singulariza en el trabajo comunitario.
Cabe aclarar que comúnmente se entiende que los agentes promotores de salud surgen de la misma comunidad, es decir voluntarios, sobre esto afirmamos que todos los sectores sociales necesitan y merecen atención profesional y no depender del voluntarismo bienintencionado de algún vecino.Media: Clásicamente se denomina segundo nivel de atención en salud a la asistencia en Hospitales Generales. Se vincula con las problemáticas de pacientes internados o que concurren a consultar al hospital. En algunos servicios se trabaja dentro de programas específicos como maternidad adolescente, infección por HIV, Tuberculosis, o desde los diferentes servicios que existen dentro de cada hospital. En este espacio se articulará la relación entre el segundo y el primer nivel de atención en lo que se denomina referencia y contra referencia, dentro de un área definida que llamaremos Programática, coordinando con el Centro de Salud acciones de diversa índole como por ejemplo, la realización de estudios complementarios o de alta complejidad que no puedan realizarse en el 1er nivel.
Alta Complejidad.
El tercer nivel de atención se ubica en Hospitales Especializados (por ejemplo: Hospital de Niños, Hospitales Psiquiátricos, del Quemado, de Ojos, Hospital Muñiz etc.) Citando al Dr. Floreal Ferrara: "No hay revolución asistencial, ni tampoco solución integral por el perfeccionamiento del sistema sanitario, o triunfo sobre la enfermedad por la optimización de la asistencia médica.
Tampoco en este tema nos interesa ser originales, nos interesa ser efectivos. Concebimos que la política de salud no debe actuar contra la enfermedad, una política efectiva de salud se anticipa a la enfermedad (Plan Floreal Ferrara).
El plan Ferrara distingue tres niveles de atención Primaria, Media y de Alta Complejidad.
Primaria: este nivel es la piedra angular de una correcta política de salud, ya que la misma se basa en la educación y prevención. Este nivel tradicionalmente se efectúa desde Centros de Salud, Unidades Sanitarias, Centros Periféricos, Salas de Primeros Auxilios, Dispensarios, etc. La verdad es que si la atención de la salud comienza desde estos ámbitos, es porque ya se llegó tarde, la enfermedad está ya presente. Por eso proponemos que el ataque a la enfermedad se efectúe antes de que esta aparezca, con los agentes promotores de salud: médicos, asistentes sociales, psicólogos, etc. con acciones de salud preventivas definidas, “programas de salud materno infantil”. Los mismos tienen como ejes principales el control del embarazo, parto y puerperio, el control del niño sano, asistencia alimentaria, vacunación, acciones de seguimiento de niños desnutridos, etc. También a su cargo estarán los programas de detección de enfermedades endémicas, emergentes, por ejemplo: búsqueda de casos de tuberculosis, enfermedad de Chagas, parasitosis, deficiencias de hierro, enfermedades asociadas a la contaminación del agua (diarreas, arsenicismo), del aire (aumento de los casos de rinitis alérgica, asma, bronquitis crónica, cáncer, etc.).
Desde la educación los agentes de salud instruirán a niños y jóvenes sobre higiene, accidentologia, educación sexual, etc.La intervención de los agentes promotores de salud en este campo se lleva adelante a través de charlas, talleres, trabajos grupales, en las escuelas y se singulariza en el trabajo comunitario.
Cabe aclarar que comúnmente se entiende que los agentes promotores de salud surgen de la misma comunidad, es decir voluntarios, sobre esto afirmamos que todos los sectores sociales necesitan y merecen atención profesional y no depender del voluntarismo bienintencionado de algún vecino.Media: Clásicamente se denomina segundo nivel de atención en salud a la asistencia en Hospitales Generales. Se vincula con las problemáticas de pacientes internados o que concurren a consultar al hospital. En algunos servicios se trabaja dentro de programas específicos como maternidad adolescente, infección por HIV, Tuberculosis, o desde los diferentes servicios que existen dentro de cada hospital. En este espacio se articulará la relación entre el segundo y el primer nivel de atención en lo que se denomina referencia y contra referencia, dentro de un área definida que llamaremos Programática, coordinando con el Centro de Salud acciones de diversa índole como por ejemplo, la realización de estudios complementarios o de alta complejidad que no puedan realizarse en el 1er nivel.
Alta Complejidad.
El tercer nivel de atención se ubica en Hospitales Especializados (por ejemplo: Hospital de Niños, Hospitales Psiquiátricos, del Quemado, de Ojos, Hospital Muñiz etc.) Citando al Dr. Floreal Ferrara: "No hay revolución asistencial, ni tampoco solución integral por el perfeccionamiento del sistema sanitario, o triunfo sobre la enfermedad por la optimización de la asistencia médica.
Todas estas terapias apuntan a un enemigo que no existe o cuando mucho, a una sola y pequeña parte del enemigo. Esa no es la batalla fundamental. En realidad el enemigo está más allá, es más grande, mucho más abarcativo y por ende más complejo, más difícil, mucho más enemigo. Se agranda así y se complejiza claramente la realidad problemática a la que es necesario enfrentar. Esta ampliación del objeto, este desaforado crecimiento del enemigo nos hace comprender, tomar clara conciencia de las razones de tantos fracasos, del porqué de tanta muerte y enfermedad, postración y malestar. El punto céntrico se ha trasladado del microbio a la sociedad; de la modificación patológica del mecanismo celular al entendimiento de las fuerzas y relaciones sociales; de las alteraciones íntimas del protoplasma, núcleos, cromosomas, membranas, nucléolos a las relaciones de producción. Éste es el cambio, rechazar el fetichismo del síntoma, de la enfermedad, para comprender la causalidad estructural que lo genera. ....... Por eso hoy la medicina y su práctica en la Atención de la Salud, en la Epidemiología, resulta una ciencia socio-política enraizada en la historia del hombre y sus grupos sociales, abarcando el análisis concreto de las relaciones de producción que determinan las situaciones sociales, políticas, económicas, jurídicas, religiosas, culturales, que atentan o deterioran las posibilidades del bienestar de la población." (Floreal Ferrara, 1985). La sociedad en su conjunto debe hacer de esto una prioridad. Son las víctimas quienes tienen que exigir por el derecho a la salud.
No hay comentarios:
Publicar un comentario