La cuestión del transporte, a pesar de ser unos de los temas mas discutidos en la ciudad, parece ser que no tiene solución.
En principio tendríamos que ver cual es el objeto del transporte público.
Nosotros pensamos que el principal objetivo del transporte público es servir eficientemente al usuario en su necesidad de transporte al trabajo, a la educación, a la salud, al esparcimiento, etc. en concreto el transporte público de pasajeros tiene un fin social.
Sostenemos que la crisis crónica en el tema de transporte colectivo, es de un sistema de concesión de líneas que ha perdido toda vigencia; mal servicio de frecuencias (especialmente en barriadas trabajadoras, concentrando sus servicios en las líneas mas comerciales), caro (es enorme el presupuesto mensual que significa a los sectores populares), sucios y desvencijados, de difícil acceso a los mayores y niños y de imposible acceso a los discapacitados y cada vez mas concentrados en pocas manos dándole una posición claramente dominante en el mercado de transporte, lo que le posibilita darle el valor que se les antoje al servicio.
Es por eso que propiciamos la formación de una EMPRESA MUNICIPAL DE TRANSPORTE PUBLICO, con el fin de ir reemplazando al actual sistema vetusto y anacrónico, que mal se sostiene a fuerza de tarifazos. La EMPRESA MUNICIPAL DE TRANSPORTE garantiza que el principal beneficiario sea el usuario y no un pequeño grupo de empresarios.
Tránsito
(Plan Basado en las propuestas de la ONG “Luchemos por la Vida”)
La cuestión del tránsito no ocupa lugares de preferencia en los temas políticos, sin embargo, es el mas grave motivo de fallecimiento especialmente en jóvenes. Es muy difícil establecer en nuestra ciudad el impacto que tiene el accidente de tránsito, ya que no existen estadísticas oficiales al respecto por lo que deberemos basarnos en los datos de una ciudad como Buenos Aires con la cual compartimos algunas características comunes y es en la única en donde existen trabajos estadísticos específicos de urbe. Conforme a los trabajos de investigación de dicha ciudad la muerte en tránsito, es la principal causa de fallecimiento entre los jóvenes, superando ampliamente a las provocadas por afecciones de salud e inseguridad sumadas. Esto no es muy diferente en Mar del Plata, en la que constantemente observamos accidentes, calles cortadas para atender peatones, motociclistas, ciclistas, etc.
Los motivos de accidentes de tránsito son múltiples y mas allá de alguna acción o programa aislado, no existen políticas oficiales que eviten el crecimiento geométrico de esta problemática.
Los problemas del tránsito tienen tres factores principales que convergen, 1) conducta pública 2) deficiente infraestructura y falta de planificación urbana 3) estructura municipal específica anacrónica e ineficiente.
1) este factor es sin duda el principal causante de accidentes provocando fallecimientos, lesiones gravísimas que llegan hasta provocar discapacidades. La falta de respeto por las normas de tránsito ya es habitual y difícilmente sorprenda a alguien. Esta falta de convivencia en los espacios comunes; peatones, ciclistas, motociclistas, automovilistas como también el transporte profesional.
Proponemos: Educación vial sistemática de niños y adolescentes, por medio de la definición de un programa de contenidos integrados transversalmente a la currícula escolar, de la temática, con intervención de las organizaciones expertas, en todos los niveles de educación pre-escolar, elemental y media y capacitación del cuerpo docente en cuanto a contenidos y recursos didácticos. Resulta inquietante comprobar que, pese a que la ley de tránsito lo obliga, aún no se encara una tarea integrada y coherente al respecto. Se generaron algunas propuestas aisladas y descontextualizadas, sin asesoramiento especializado en la materia, sin llegada a la actividad áulica. Educación vial de los conductores previa al otorgamiento de las licencias de conducir y en su renovación. Es necesario reestructurar el área de otorgamiento en forma global, partiendo de la definición del perfil del conductor idóneo, seguro y responsable y determinando los conocimientos y habilidades básicos que han de exigirse para ser declarado un conductor apto.
Para lograr un cambio individual y social de actitud y comportamiento de los usuarios de la vía pública es necesario que el Estado demuestre el "beneficio personal y social" del cumplimiento de la ley de tránsito, creada con el fin social de proteger la vida y facilitar la convivencia en el espacio compartido de la vía pública. Para ello resulta imprescindible: realización constante de controles eficaces del tránsito, esto quiere decir continuos, incorruptibles, SIN EXCEPCIONES NI PRIVILEGIOS, focalizados en los problemas que son principal causa de muerte en nuestras calles: no uso de cascos y cinturones de seguridad, exceso de velocidad, conductores alcoholizados, violación de semáforos rojos, cruce indebido de peatones, circulación de contramano, etc. Efectivización de sanciones severas a los infractores, ya sea en dinero o en trabajos comunitarios, acompañados de cursos para re-educación vial en los infractores reiterados o graves, para desaliento de los comportamientos de riesgo y para ejemplo de toda la comunidad. NO HAY CIUDAD EN EL MUNDO QUE HAYA LOGRADO AUMENTAR LA SEGURIDAD VIAL Y DISMINUIR LOS INDICES ACCIDENTOLÓGICOS SIN IMPLEMENTAR FÉRREOS CONTROLES DEL TRANSITO.
2) cuando hablamos de problemas de infraestructura, comúnmente se piensa en calles rotas. Por supuesto que las roturas de las calles agrega un elemento que interrumpe el normal funcionamiento del tránsito, pero no conformes con tener las calles rotas, las obras ejecutadas desde hace años hasta la fecha, no cumplen ninguna norma de construcción propuesta por las organizaciones nacionales e internacionales. Un ejemplo claro es el caso de las rotondas y las curvas cerradas de las calles que bordean nuestra costa que tienen el pedante invertido, agregando de esta forma un elemento a favor del accidente de tránsito. Por lo que proponemos que toda obra pública para ser aprobada y habilitada cuente con la aprobación de entidades públicas y privadas (ONG).
La planificación urbana favorecería un fluido ágil y sin peligros.
A. Horarios de estricto cumplimiento para la actividad de carga y descarga en micro y macrocentro de distribución de mercaderías en general. Dichas actividades tendrán que efectuarse desde las 1hora hasta las 7horas y bajo ningún concepto en horario pico de tránsito. Por lo tanto el espacio reservado para esta actividad, tendrá el mismo horario de vigencia. Exceptuando las actividades que con permiso especial, realizan la recolección de elementos producto de demoliciones y transporte de materiales de construcción en obras habilitadas.
B. Bajo ningún concepto se permitirá el tránsito de ómnibus de media y larga distancia por el micro y macrocentro. Todo transporte por esta área se deberá efectuar con combis o transporte de colectivos habilitados a tal servicio Ej. transporte de contingentes de turistas que se alojan en hoteles.
C. Clasificación de las vías de circulación diferenciando: vías rápidas de circulación, dentro de éstas, las multicarril deben ordenarse por medio de señalización horizontal y vertical estableciendo carriles de circulación para el transporte público, para el transporte de carga y para particulares.
D. vías de circulación del transporte de carga mediano (camionetas, traffics) y pesado (camiones de gran porte).
E. vías de circulación entre zonas.
F. vías preferenciales para el transporte público donde se prohibirá el estacionamiento, etc.
No deben aprobarse planes de urbanización que no hayan sido evaluados por las organizaciones expertas en seguridad vial.
3) La estructura municipal que controla el tránsito no solo quedó obsoleta, prácticamente la mayoría de sus componentes se dedican tan solo a la recaudación (venta de tarjetas) y no siempre para las arcas de la municipalidad, como es el caso del acarreo que esta concesionado a un privado. Es necesario jerarquizar esta repartición, quitarle el componente político y privado, ya que la única conducción política que deba intervenir en esta área es el ejecutivo comunal y concejo deliberante. Por lo que propiciamos la carrera de la repartición con escalafón cuyo único requisito sea el ascenso por concurso y antecedentes, con cursos de especialización en la materia cuyo único objetivo sea “salvar vidas”.
En principio tendríamos que ver cual es el objeto del transporte público.
Nosotros pensamos que el principal objetivo del transporte público es servir eficientemente al usuario en su necesidad de transporte al trabajo, a la educación, a la salud, al esparcimiento, etc. en concreto el transporte público de pasajeros tiene un fin social.
Sostenemos que la crisis crónica en el tema de transporte colectivo, es de un sistema de concesión de líneas que ha perdido toda vigencia; mal servicio de frecuencias (especialmente en barriadas trabajadoras, concentrando sus servicios en las líneas mas comerciales), caro (es enorme el presupuesto mensual que significa a los sectores populares), sucios y desvencijados, de difícil acceso a los mayores y niños y de imposible acceso a los discapacitados y cada vez mas concentrados en pocas manos dándole una posición claramente dominante en el mercado de transporte, lo que le posibilita darle el valor que se les antoje al servicio.
Es por eso que propiciamos la formación de una EMPRESA MUNICIPAL DE TRANSPORTE PUBLICO, con el fin de ir reemplazando al actual sistema vetusto y anacrónico, que mal se sostiene a fuerza de tarifazos. La EMPRESA MUNICIPAL DE TRANSPORTE garantiza que el principal beneficiario sea el usuario y no un pequeño grupo de empresarios.
Tránsito
(Plan Basado en las propuestas de la ONG “Luchemos por la Vida”)
La cuestión del tránsito no ocupa lugares de preferencia en los temas políticos, sin embargo, es el mas grave motivo de fallecimiento especialmente en jóvenes. Es muy difícil establecer en nuestra ciudad el impacto que tiene el accidente de tránsito, ya que no existen estadísticas oficiales al respecto por lo que deberemos basarnos en los datos de una ciudad como Buenos Aires con la cual compartimos algunas características comunes y es en la única en donde existen trabajos estadísticos específicos de urbe. Conforme a los trabajos de investigación de dicha ciudad la muerte en tránsito, es la principal causa de fallecimiento entre los jóvenes, superando ampliamente a las provocadas por afecciones de salud e inseguridad sumadas. Esto no es muy diferente en Mar del Plata, en la que constantemente observamos accidentes, calles cortadas para atender peatones, motociclistas, ciclistas, etc.
Los motivos de accidentes de tránsito son múltiples y mas allá de alguna acción o programa aislado, no existen políticas oficiales que eviten el crecimiento geométrico de esta problemática.
Los problemas del tránsito tienen tres factores principales que convergen, 1) conducta pública 2) deficiente infraestructura y falta de planificación urbana 3) estructura municipal específica anacrónica e ineficiente.
1) este factor es sin duda el principal causante de accidentes provocando fallecimientos, lesiones gravísimas que llegan hasta provocar discapacidades. La falta de respeto por las normas de tránsito ya es habitual y difícilmente sorprenda a alguien. Esta falta de convivencia en los espacios comunes; peatones, ciclistas, motociclistas, automovilistas como también el transporte profesional.
Proponemos: Educación vial sistemática de niños y adolescentes, por medio de la definición de un programa de contenidos integrados transversalmente a la currícula escolar, de la temática, con intervención de las organizaciones expertas, en todos los niveles de educación pre-escolar, elemental y media y capacitación del cuerpo docente en cuanto a contenidos y recursos didácticos. Resulta inquietante comprobar que, pese a que la ley de tránsito lo obliga, aún no se encara una tarea integrada y coherente al respecto. Se generaron algunas propuestas aisladas y descontextualizadas, sin asesoramiento especializado en la materia, sin llegada a la actividad áulica. Educación vial de los conductores previa al otorgamiento de las licencias de conducir y en su renovación. Es necesario reestructurar el área de otorgamiento en forma global, partiendo de la definición del perfil del conductor idóneo, seguro y responsable y determinando los conocimientos y habilidades básicos que han de exigirse para ser declarado un conductor apto.
Para lograr un cambio individual y social de actitud y comportamiento de los usuarios de la vía pública es necesario que el Estado demuestre el "beneficio personal y social" del cumplimiento de la ley de tránsito, creada con el fin social de proteger la vida y facilitar la convivencia en el espacio compartido de la vía pública. Para ello resulta imprescindible: realización constante de controles eficaces del tránsito, esto quiere decir continuos, incorruptibles, SIN EXCEPCIONES NI PRIVILEGIOS, focalizados en los problemas que son principal causa de muerte en nuestras calles: no uso de cascos y cinturones de seguridad, exceso de velocidad, conductores alcoholizados, violación de semáforos rojos, cruce indebido de peatones, circulación de contramano, etc. Efectivización de sanciones severas a los infractores, ya sea en dinero o en trabajos comunitarios, acompañados de cursos para re-educación vial en los infractores reiterados o graves, para desaliento de los comportamientos de riesgo y para ejemplo de toda la comunidad. NO HAY CIUDAD EN EL MUNDO QUE HAYA LOGRADO AUMENTAR LA SEGURIDAD VIAL Y DISMINUIR LOS INDICES ACCIDENTOLÓGICOS SIN IMPLEMENTAR FÉRREOS CONTROLES DEL TRANSITO.
2) cuando hablamos de problemas de infraestructura, comúnmente se piensa en calles rotas. Por supuesto que las roturas de las calles agrega un elemento que interrumpe el normal funcionamiento del tránsito, pero no conformes con tener las calles rotas, las obras ejecutadas desde hace años hasta la fecha, no cumplen ninguna norma de construcción propuesta por las organizaciones nacionales e internacionales. Un ejemplo claro es el caso de las rotondas y las curvas cerradas de las calles que bordean nuestra costa que tienen el pedante invertido, agregando de esta forma un elemento a favor del accidente de tránsito. Por lo que proponemos que toda obra pública para ser aprobada y habilitada cuente con la aprobación de entidades públicas y privadas (ONG).
La planificación urbana favorecería un fluido ágil y sin peligros.
A. Horarios de estricto cumplimiento para la actividad de carga y descarga en micro y macrocentro de distribución de mercaderías en general. Dichas actividades tendrán que efectuarse desde las 1hora hasta las 7horas y bajo ningún concepto en horario pico de tránsito. Por lo tanto el espacio reservado para esta actividad, tendrá el mismo horario de vigencia. Exceptuando las actividades que con permiso especial, realizan la recolección de elementos producto de demoliciones y transporte de materiales de construcción en obras habilitadas.
B. Bajo ningún concepto se permitirá el tránsito de ómnibus de media y larga distancia por el micro y macrocentro. Todo transporte por esta área se deberá efectuar con combis o transporte de colectivos habilitados a tal servicio Ej. transporte de contingentes de turistas que se alojan en hoteles.
C. Clasificación de las vías de circulación diferenciando: vías rápidas de circulación, dentro de éstas, las multicarril deben ordenarse por medio de señalización horizontal y vertical estableciendo carriles de circulación para el transporte público, para el transporte de carga y para particulares.
D. vías de circulación del transporte de carga mediano (camionetas, traffics) y pesado (camiones de gran porte).
E. vías de circulación entre zonas.
F. vías preferenciales para el transporte público donde se prohibirá el estacionamiento, etc.
No deben aprobarse planes de urbanización que no hayan sido evaluados por las organizaciones expertas en seguridad vial.
3) La estructura municipal que controla el tránsito no solo quedó obsoleta, prácticamente la mayoría de sus componentes se dedican tan solo a la recaudación (venta de tarjetas) y no siempre para las arcas de la municipalidad, como es el caso del acarreo que esta concesionado a un privado. Es necesario jerarquizar esta repartición, quitarle el componente político y privado, ya que la única conducción política que deba intervenir en esta área es el ejecutivo comunal y concejo deliberante. Por lo que propiciamos la carrera de la repartición con escalafón cuyo único requisito sea el ascenso por concurso y antecedentes, con cursos de especialización en la materia cuyo único objetivo sea “salvar vidas”.
No hay comentarios:
Publicar un comentario